miércoles, 10 de octubre de 2007

Guatemala civica



Día de la Independencia

El Quince de Septiembre se acerca, y en toda Guatemala se celebra sus fiestas patrias. Cada lugar de una manera distinta.

Recuerdo, por ejemplo, en mi pueblo San Martín Jilotepeque, y todavía lo hacen en muchos lugares, la quema de pólvora en la plaza central la tarde del quince.

Si no cuando soltaban el coche encebado entre la gente que se aglomeraba enfrente dela municipalidad; allí se veía a toda la gente corriendo al cerdito por todos lados, quien lo agarrara se lo quedaba y seguro meses después habían chicharrones. Digo meses porque el puerquito que soltaban era un espécimen muy joven, para que costara aún más agarrarlo.

También el clásico Palo Encebado, donde son los primeros 4 bolos que tratan de subirse son quines hacen el favor de limpiarlo del sebo para los que bajan el premio después.

E ir a tomar el clásico batido en jícara en la tarde del 14 y 15 mientras el acto cívico se realiza. Comer tostadas de frijol, salsa de tomate o aguacate, que era de obligación para ir con los amigos o la novia. En la plaza de los pueblos el quince de septiembre es el único día, además de la feria patronal, donde se reúnen todos lo pobladores, más porque son pocos los días en los que salen de la rutina, por conciencia cívica.

Antes el alcalde municipal se subía al tejado de la municipalidad a la media noche del 15 a gritar independencia. Esto ocurría en pueblos, que a pesar de todos conservaban estas tradiciones que entretenían a chicos y grandes. (exceptuando el desfile militar, por el cual he tenido una justificada aversión)

Las fiestas de septiembre en todos los lugares tienen distintas formas de manifestarse a través del tiempo y el espacio. ¿Y ustedes qué recuerdan?

La Bandera de Guatemala

En la época de la Revolución de 1871, se consideraba un deber el establecer un pabellón nacional que nos identificara y estableciera nuestra independencia absoluta. Fue creada durante el gobierno de Miguel García granado en 1871. Los colores oficiales de la bandera nacional quedaron establecidos en tres franjas verticales, dos de color azul cielo y, en el centro, una blanca. Esta franja blanca representa la tierra entre dos océanos además de simbolizar la pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Las franjas azules representan el color del cielo y los mares que rodean Guatemala asi como los valores de la justicia, la verdad y la fortaleza.

La bandera fue el primero de los símbolos patrios pero a sido modificada varias veces a lo largo de nuestra historia. Finalmente el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores la densidad y colocación de los mismos en la bandera y el escudo nacionales. Este reglamento se estableció durante el gobierno del Licenciado Julio César Méndez Montenegro.

A la bandera se le llama pabellón cuando lleva el Escudo de Armas y los colores oficiales.

La Monja Blanca

Fue adoptada como emblema por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero de 1934. Se tomó la decisión de la elección de una flor nacional para Guatemala gracias a la sugerencia de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos) en 1933. Desde entonces, esta flor es un símbolo de la paz, pureza y belleza.

La monja blanca se dio a conocer al mundo hace más de 100 años cuando «en el año de 1889 se estableció un intercambió botánico entre científicos de América y Europa. Las orquídeas guatemaltecas se expusieron en Viena por iniciativa del profesor Ladislao Cordero. En esa oportunidad el orquideólogo Lindley estableció los géneros Cattleya y Lycaste. Entre las orquídeas de este último género se encontraba la que más tarde sería declarada flor nacional de Guatemala, y cuyo nombre científico fue inicialmente Lycaste skinneri alba. En la actualidad el nombre ha tenido un cambio debido a las leyes de nomenclatura botánica, conociéndosele como Lycaste virginalis alba.» (Cartilla Cívica Libre al Viento.)

El nombre científico de la monja blanca es pues Lycaste virginalis, variedad alba y es una de las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala, por lo que está prohibida su comercialización. La monja blanca es una orquídea, y como tal tiene un labelo o pétalo transformado que sirve como una «pista de aterrizaje» a los insectos que la polinizan. Es además, una planta epífita (vive encima de otras plantas) y cuenta con un engrosamiento del tallo (pseudobulbo) que le sirve para almacenar agua. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Abre sus pétalos entre los meses de noviembre y febrero. Su fruto es una cápsula que necesita de un determinado hongo para germinar por lo que es sumamente escasa y sensible al deterioro de su hábitat.

Entre los muchos factores que destruyen su hábitat se encuentran

-la desmesurada tala de bosques,
-los incendios forestales ocasionados en su mayoría por prácticas de agricultura muy primitivas, y
-el avance de la población en terrenos que no son aptos para utilizarlos como tierra fértil (ej. Petén).

Es por ello una especie en peligro de extinción.

La Ceiba

Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas, decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional simbolizando la vida, perpetuidad grandeza y fuerza, mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955.

La ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. « La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral. » (Enciclopedia de Guatemala, Editorial Océano)

La ceiba pertenece a la familia de las bombaceas, grupo de árboles con espinas, hojas pequeñas y flores grandes de 5 pétalos. Es un árbol robusto que llega a medir 50 m. de altura, de enorme tronco, que alcanza un diámetro de 2m. o más y follaje que puede llegar a cubrir 1600 m2 de superficie. Puede llegar a medir hasta setenta metros de alto, lo que lo convierte en uno de los árboles más grandes de la América Tropical. Es propio del clima cálido y se puede encontrar desde México hasta Brasil. Su fruto produce un algodón silvestre o lanilla al que se llama «kapoc» el cual se utiliza algunas veces en los chalecos salvavidas. Su semilla se usa para producir aceite de cocina y jabones, la pasta que queda se usa para alimento de ganado y el desperdicio se usa en mezclas fertilizantes. La madera es blanda, fibrosa y de larga duración en el agua. Ya que la fibra es corta suave, elástica y casi no causa alergias, se utiliza para rellenar artículos de mueblería (colchones, cojines, almohadas etc.). La madera de la Ceiba tiene pocos nutrientes lo que la hace poco atractiva para los parásitos y se quema fácilmente por lo que se le utiliza en la fabricación de explosivos y cohetes.

El Escudo de Armas


La descripción del escudo de armas se encuentra en el decreto número 33 con artículo único, fechado el 18 de noviembre de 1871. Este establece un escudo con dos rifles (Remington, como se usaban en la época de la revolución liberal de 1871) y dos espadas desenvainadas de oro (símbolo de justicia y soberanía), enlazados con ramas de laurel (símbolo de victoria) sobre un fondo celeste claro; el centro está cubierto con un pergamino, que contiene la siguiente leyenda en letras de oro: «Libertad 15 de Setiembre de 1821», figura en la parte superior un quetzal, como símbolo de la libertad, independencia y autonomía de la Nación.


El Quetzal

Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al Quetzal como ave nacional. Es el símbolo de libertad, un ave que no puede vivir en cautiverio.

El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la libertad, autonomía e independencia. Esta ave da nombre a la moneda nacional, es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales".

Se utilizó por primera vez como símbolo patrio cuando se le colocó como parte del Escudo de Armas (1871), sin embargo ha sido parte de la historia y la cultura de los pueblos que habitaron esta región desde época prehispánica. Era conocido como «Pájaro Serpiente» en los libros sagrados de los mayas. Su nombre popular (Quetzal), tiene su origen en la lengua náhuatl. Entre los nombres vernáculos se puede mencionar que en maya, se le denomina "Kuk" y los quichés le llaman "guc" o "gugú". En Q’eckchi su nombre es « G’oog ». La palabra "quetzalcoatl" es azteca y "quetzallí" tolteca y nahoa.

Científicamente se le denomina Pharomacrus Mocinno. Este último nombre le fue dado en honor al naturalista José María Mociño, quien realizó varias exploraciones en Guatemala a finales del siglo XVIII y llevo los primeros especímenes de esta ave a Europa. A esta hermosa ave se le conoce con varios nombres. Algunos son : Trogon Resplendes, Trogon Paradiseus, Pharomacrus Mocinno de la Llave, Pharomacrus Costarricense y Trogon Pavonius.

El quetzal pertenece a la familia de los trogones y en opinión de los expertos, es el más bello ejemplar de este grupo de aves. Se caracteriza por el especial color de su plumaje, el cual parece variar de tonalidades y brillo debido a los cambios de luz. Según algunos ornitólogos, esto se debe a la presencia de melanina en sus plumas y también a que las mismas reflejan la luz.

El ESCUDO

Fue creado por Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García Granados, según este decreto, "las armas de la república serán: un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de setiembre de 1821, figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la Nación." Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remington de la época (1871). Cuando el escudo figura en la bandera, ésta se llama Pabellón Nacional.

TECUN UMAN

(1499 [?]-1524)

Rey Quiché que se enfrentó junto con su ejército a los conquistadores españoles en la batalla del Pinal, en cual resultó mortalmente herido por la espada de Don Pedro de Alvarado quien le atravesó el pecho y según la leyenda el Quetzal que por ahí volaba cayó sobre el cuerpo sin vida del jefe indígena, con el pecho ensangrentado, desde entonces el ave nacional conserva el color rojo en su pecho.

Este personaje legendario es considerado héroe nacional de Guatemala y en su honor se han erigido varios monumentos.


Guatemala Ayer y Hoy


Antigua Guatemala

Mientras la noche cubre lentamente la imagen del volcán de Agua, las luces de
los faroles empiezan a iluminar las calles de la Ciudad de Santiago de los Caballeros.

Tonos grises empiezan a teñir la ciudad. La fuente del Parque Central ya está iluminada y arroja torrentes de agua de los pechos de sus sirenas. La calma con que algunas parejas caminan por la plaza y el paso parsimonioso de un par de vendedores de chachales parecen ajenos a ese temblor que empieza a estremecer los bares un poco después de las 21:00 horas.

La cena ha sido justa, dejando siempre el espacio para que alguna bebida tonifique mi cuerpo, invitándome a balancearme junto con el instructor de salsa en El Afro. Parece mentira, pero la sangre latina no me indica bien los pasos y las turistas extranjeras se deslizan con mayor precisión y soltura en la pista. El eco de los tambores empieza a sentirse afuera y un grupo de jóvenes ingresa con ritmo y sabor, mientras el calor agrupa a los bailarines en la barra.

Después de esa tumultuosa sensación es preferible salir y respirar un poco de aire puro. Pese a la enorme cantidad de carros estacionados en las aceras, la tranquilidad que propicia la arquitectura de La Antigua es perceptible. Unas cuantas calles después, el arco de Santa Catarina atrae como una especie de imán invertido, así es que por qué no llegar hasta Macondo y saborear una cerveza helada mientras la música, completamente distinta a la anterior, me transporta años atrás y las pantallas de los televisores presentan a Pink Floyd, eternamente joven en el escenario.

Al regreso, la Plaza Mayor parece ser el sitio preferido de todos aquellos que después de la una aún insisten en trasnochar, y mientras camino rumbo al hotel el eco de las risas parece borrar de mi memoria los cuentos que narran que en esas empedradas calles a veces se escucha el resonar de cadenas.


Las ruinas de Santa Clara

son la primera parada de la expedición. Después de cancelar los dos quetzales de entrada, vislumbramos ese retablo ultrabarroco, que Diego de Porres diseñara con tanta magnificencia como fachada del templo.

Pese a lo importante de la explicación, no deja de sorprenderme la imagen de los canaletes construidos en lo alto de los muros y todo el complejo sistema de recolección de agua existente en este tiempo. Después el recorrido continúa hacia San Francisco El Grande, que se apresta a recibir a los visitantes con ventas de velas, dulces típicos y estampitas del milagroso Hermano Pedro. Antes de entrar a recorrer las ruinas, decido visitar su tumba, y luego recoger una hoja de esquesúchil, el árbol que ha crecido como brote del que plantara inicialmente en el Calvario hace más de tres siglos.

Las ruinas de San Francisco permiten divisar vestigios de pinturas y tallados en yeso, de los pocos que todavía se conservan. Sus terrazas tan grises y agrietadas contrastan con lo verde de la vegetación que sirve de fondo, y la cúpula de la Escuela de Cristo renace de entre las ramas para que la cámara no se olvide de llevarse un recuerdo suyo.

Al salir de ahí, la Casa de los Gigantes, una venta de antigüedades y artesanías, me invita a meterme a su mundo de imágenes de santos de madera y piedra.

Antes de dirigirme para Capuchinas, me distraigo con la conversación de unos turistas que, frente a una escuela de español, discuten sobre el plan de estudios. Mientras camino rumbo a otro destino me doy cuenta de que aunque frecuentemente disfruto de la magia antigüeña, pocas veces entiendo lo que ahí sucede. Cada casa es ya un comercio y, valiéndose de la audacia y del ingenio, se han implementado hostales, cafés de Internet, tiendas de curiosidades, librerías, escuelas de español. A cada paso me encuentro con una diversidad comercial y cultural, que se entremezcla con la religiosidad de las iglesias y las piedras de las calles que piden que la lluvia caiga y refresque su acalorada textura.

La costumbre y la falta de información hace que, en ocasiones, se olvide que muy cerca del casco urbano de La Antigua Guatemala se encuentra una serie de destinos, igual de mágicos, que esperan abrirnos sus tesoros.

Frente a la iglesia de San Francisco se encuentra la llamada Calle de Los Pasos. Este camino, además de conducir al Calvario, es la salida para dirigirse a la aldea de San Juan del Obispo. Este destino, aunque poco conocido, permite pasar un día diferente sin estar dentro de la ciudad, pero sin perder ese aire colonial y de historia que la gente busca al ir a Sacatepéquez.

El desvío para ingresar a San Juan del Obispo se encuentra a 7 kilómetros de la salida de La Antigua, a mano derecha, por una calle adoquinada. El principal atractivo es el Palacio Arzobispal, construido en 1533. Se levanta en un terreno que Pedro de Alvarado regalara al obispo Marroquín al llegar a estas tierras.

En la actualidad es administrado por las Hermanas de Bethania, quienes sin objeción alguna permiten que los turistas ingresen a conocer las instalaciones. Pedro de Alvarado fue quien diseñó el Palacio. Para su edificación se empleó la llamada ³construcción pastel², hecha con una mezcla de cal, harina, leche y huevos.

Al ingresar veremos un amplio patio colonial con su infaltable fuente al centro. Esta sección que da la bienvenida fue reconstruida en 1940 por Monseñor Mariano Rossell y Arellano, quien conservó el diseño original. Esta parte del convento, como lo llaman las monjas, se utiliza como casa de retiro espiritual.

Al final del pasillo se encuentra una puerta de madera, que da paso a la sección más antigua de la construcción. Un segundo patio de menor tamaño alberga las habitaciones y la capilla del obispo Francisco Marroquín.

En el recinto que antes fuera el comedor se encuentran las primeras imágenes religiosas traídas a Guatemala, las cuales datan de los siglos XIII y XIV. Cristos, santos y ángeles nacidos de las manos de artesanos españoles pueden ser admirados. En el antiguo despacho hay en perfecto estado algunos muebles que pertenecieron a Marroquín y a Rossell.

El recorrido culmina en la capilla privada del Obispo, decorada en madera y filigrana, posee lienzos del apóstol Santiago y la Virgen de La Merced. Las bancas y candelabros muestran el fino trabajo de los primeros artesanos que habitaron el país.

Al llegar a la salida, se encuentra una pequeña venta de recuerdos, imágenes, veladoras y otros artículos de tipo religioso que las monjas venden, para ayudar a la conservación del templo. Si el visitante lo desea, también puede dejar una ofrenda.



San Agustín

Se ha descrito a este bello monumento como poseedor de una arquería de dos pisos. En la actualidad la estructura está arruinada, desaparecieron las arcadas y sólo queda parte de los muros principales. Después de los seísmos de 1751, se recomendó a los agustinos abandonar el edificio.

Tipo de edificio: Monumento en ruinas.
Dirección actual: 7a. Avenida Norte y 5a Calle Poniente, esquina.
Dirección original: La misma.
Uso actual: Parroquia M.H.V.P.
Destino original: Iglesia y convento.

Descripción general: Está ubicado paralelo a la calle que va de la Plaza Central a la esquina de San Lázaro. Tanto la iglesia como el convento ocuparon el lado oriental de una manzana, extensión mayor de la acostumbrada. Al Oeste tenía jardines y una huerta. La fachada se forma de una puerta central con arco de medio punto, decorado con estucos en la parte superior. Cuenta con dos columnas dóricas, adosadas a los lados de la puerta y con un nicho en la parte superior. Tiene ventanas altas de medio punto. Su construcción se atribuye al mulato liberto Juan Pascual, que era arquitecto. Tenía una cúpula de modesta altura, que se dañó en 1751 y, a raíz de ello, se autorizó bajar los muros a la altura de las ventanas, que es como se encuentra en la actualidad.


Parroquia de San José

Fue este el templo donde autoridades eclesiásticas, civiles y militares, se daban cita para escuchar las misas celebradas, después o antes de sucesos importantes, durante la Colonia, pues era la Catedral de la Capitanía. Aún sigue en uso. Antes de éste ya habían sido construidas otras dos catedrales, que fueron destruidas.

Tipo de edificio: Iglesia Catedral.
Dirección actual: Plaza Mayor.
Dirección original: Plaza Mayor.
Uso actual: Parroquia M.H.V.P.
Destino original: Iglesia Catedral.

Descripción general: Iglesia de cinco naves, cuyo atrio principal está orientado hacia la Plaza Mayor y otro lateral (Sagrario), hacia el Colegio Tridentino. Posee ocho cuadros del Apostolado, de Juan Correa; un cristo crucificado, de Quirio Cataño; un quetzal disecado y un sagrario de concha nácar. Fachada tipo retablo con tres calles y tres cuerpos (el tercero se derrumbó durante el terremoto de 1976). Es un monumento habilitado a la vista pública (MHVP). El primer edificio data de 1529, el segundo de 1542 y el actual de 1813.


Festividades

Guatemala es un país en constante fiesta. Si no son las celebraciones religiosas son las festividades civiles o las locales, pero seguro que coincidirá con alguna celebración donde disfrutará del espíritu festivo característico de los guatemaltecos. De entrada, todos los días domingos son vividos como día de fiesta en todas las regiones. Es el día de descanso, el día de baño y el día para ponerse las mejores prendas y dar un paseo con la familia, la pareja o con los amigos. El año comienza con la celebración de día 1 de enero, del Año Nuevo. El día 6 la festividad de los Reyes, menos espectacular que en España. El Carnaval, antes de que inicie la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, es una fiesta en la que suele haber desfiles de carrozas, espectáculos populares, danzas y música, sin faltar los disfraces de los más pequeñines. El Miércoles de Ceniza, se vive con gran respeto y devoción. Es en estas fechas cuando comienza la temporada alta de turismo, que suele coincidir con la celebración de la Semana Santa. Los días santos, del Jueves al Domingo, son días festivos en todo el país. El 1 de mayo, como en todo el mundo se conmemora el Día de Trabajo, mientras que el 30 de junio se celebra el Día de las Fuerzas Armadas, en recuerdo de la Revolución del año 1871. Durante los meses de julio y agosto Guatemala recibe a una buena cantidad de turistas por lo que la vida de los habitantes, de los principales sitios turísticos, se vuelve más animada. El día 25 de julio es la fiesta de la Ciudad de Antigua y el 26 de Chimaltenango. El día 15 de agosto tiene lugar el Festival de Guatemala, cuando la capital se convierte en una gran sala de fiestas. Después, el 15 de septiembre se conmemora el Día de la Independencia, una fiesta oficial que coincide con las Fiestas de Quetzaltenango. El mes de octubre, el día cuatro, se abre con las fiestas populares en Panajachel, que se prolongan hasta el día 12, cuando se conmemora el Día de la Raza. El 20 de octubre se recuerda la Revolución del año 1944. El 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos, es el preámbulo para celebrar el Día de los Muertos, cuando los guatemaltecos acuden a los cementerios para rendir memoria a sus difuntos. El 8 de diciembre la fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción es vivida con devoción en todo el país, mientras que se preparan las festividades navideñas. El día 24 por la tarde y el 25 de diciembre, Día de Navidad, son días festivos. El día 28, el Día de los Inocentes, es la Fiesta Popular de Livingstone, en el Mar Caribe. El ciclo festivo termina con la noche del 31 de diciembre a la espera del Año Nuevo.

costumbres

Guatemala tiene una población de aproximadamente 9 millones de habitantes, de los que, más del 50% pertenecen a alguno de los 22 grupos de indígenas, descendientes de los antiguos mayas. Los mestizos o ladinos son el siguiente grupo en importancia, seguidos de un minoritario grupo de raza blanca de origen europeo. En la costa del Caribe sus habitantes, de raza negra descendientes de los esclavos importados durante la colonia, mantienen sus tradiciones de raíces africanas. Los guatemaltecos, en general, son gente que otorga a la amistad un valor muy alto, además de contar con un muy buen humor y una gran generosidad que se manifiesta en sus constantes gestos hospitalarios. En cuanto a la expresión de sus sentimientos son más bien reservados, por lo que pueden parecer, en un primer momento, seres tímidos. Los indígenas, con un pasado de constante explotación e injusticia, suelen desconfiar de los extranjeros, incluso de los ladinos. Pero se trata de una actitud razonable y que, después de establecer un primer contacto, se muestran curiosos y atentos. Son gente, en pocas palabras, de una sola pieza. Le aconsejamos que si desea tomar una fotografía en algún mercado o en alguna fiesta religiosa, lo haga con discreción. Una sonrisa sincera es una buena herramienta. Para los guatemaltecos la fiesta, algunas tradiciones mayas y la religión católica, con elementos autóctonos, son realidades que dirigen su vida y su comportamiento. Los guatemaltecos están muy orgullosos de su pasado indígena por lo que conservan sus costumbres. En los mercados las relaciones que se establecen en todas las transacciones no se reducen a un simple intercambio, sino que en ellos se pone en juego conceptos como la necesidad y dependencia de todos y cada uno de sus miembros. La música es otro de los elementos que está presente en la vida de los guatemaltecos. Por todos lados siempre hay alguna radio encendida o bien, algún músico en

martes, 9 de octubre de 2007

Literatura Guatemalateca

Margarita Carrera
Miguel Angel ASturias
Augusto monterroso
Mario Monteforte Toledo
Jose Milla
Pedro Molina





¿Qué es literatura guatemalteca? Desligándonos de problemas metafísicos, la respuesta pudiera parecer muy obvia y sencilla al principio. Se podría decir que la literatura guatemalteca es la literatura escrita en español por guatemaltecos o guatemaltecas, con referencia a temas guatemaltecos.Sin embargo, esta sencillez podría pecar de ingenuidad, pues, como se verá, el problema es mucho más complejo. Por sentado se da qué es literatura guatemalteca, y qué no; en esta lista, pareciera que el patrón se rompiera de golpe, con la inclusión de los no nacidos en el país, obras escritas en otro idioma, o publicadas fuera del país. Incluso, hay algunas excepciones de las que realmente se puede dudar de su guatemalidad.En primer lugar, habría que dudar del mismo concepto "literatura"; la raíz de esta palabra procede de "letra", a lo que se refiere que es un arte que se caracteriza por ser escrito. De tal forma, habría que recordar que varios documentos de la literatura guatemalteca son meras transcripciones de la tradición oral.Probablemente, la obra más representantiva es el Rabinal Achi, que sobrevivió durante siglos transmitiéndose por herencia, hasta que se documentara por escrito.También, las inscripciones en murales, códices, esculturas, monolitos, escalinatas, de la cultura maya, utilizando escritura que no era fonética al ciento por ciento (alguna incluso escritura jeroglífica), no han impedido reconocer rasgos literarios en esas culturas, pese a que no son, precisamente, "literatura" porque no están escritos.Otro concepto del cual se debe dudar es el hecho de que la literatura guatemalteca está escrita en español. Hay que recordar que muchos textos fueron concebidos en otras lenguas. Por ejemplo, la nueva literatura indígena ha sido escrita en k'iche', para mencionar algunos casos. De esa cuenta, tenemos libros como La otra cara de Gaspar Pedro González, escrito en q'anjob'al.Otro punto que hay que tomar en cuenta es el que los autores no necesariamente deban ser nacidos en Guatemala, para que se considere literatura nacional. Desde los inicios de la literatura guatemalteca, el español Bernal Díaz del Castillo escribió una de las obras fundamentales de las letras hispanoamericanas; nadie ha dudado nunca que la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, que en su mayoría relata pasajes de la conquista de México, sea realmente una obra guatemalteca.De hecho la nacionalidad viene en consecuencia de una territorialidad, lo cual no define realmente a la nación. El concepto Guatemala se ha ido modificando sus límites a lo largo de la historia. Primero, era conocido así el Altiplano en donde habitaban los reinos indígenas descendientes de la raíz maya. Luego, para la colonia española, Guatemala era un reino que abarcaba toda Centroamérica. Para la independencia, el país estaba constituido por Chiapas, Soconusco, Tabasco, Belice... (¿Será la literatura beliceña de antes de 1983, guatemalteca?).De esa cuenta, hemos considerado literatura guatemalteca al hondureño José Cecilio del Valle o al salvadoreño José Batres Montúfar, pues en ese tiempo eran considerados con su nacionalidad guatemalteca.Decenas de casos de duda pueden surgir. Por ejemplo, Augusto Monterroso fue tan guatemalteco como hondureño, pero escribió toda su obra en México. Antonio José de Irisarri, aunque nacido en nuestro país, llegó a ser presidente de Chile, pero se le considera literatura guatemalteca.Rafael Landívar escribió Rusticatio mexicana en latín y lo publicó en Italia.Francisco Goldman es de madre guatemalteca, pero esencialmente estadounidense. Escribió en inglés su novela "The Long Night of the White Chicken", que ha sido considerada como de las mejores de los años 80.Varios extranjeros han publicado en Guatemala sobre temas guatemaltecos, como Horacio Castellanos Moya, Marcela Serrano y Francisco Pérez de Antón.Carlos Solórzano nació en San Marcos, pero la mayor parte de su vida y de su obra literaria la desarrolló en México, país que, por su parte, se lo ha hecho muy suyo; sin embargo, él se considera guatemalteco.En conclusión, la literatura guatemalteca es un término que aún es muy ambiguo, que se define más que todo por un capricho del mismo autor que quiso denominarla así, o por un público lector que se apropió de la literatura guatemalteca. La discusión debería ser revisada de nuevo para ampliar el panorama de literatura guatemalteca, pues casi que se incluye a los textos escritos en español, por escritores guatemaltecos, con temas guatemaltecos (y urbanos, además) en editoriales guatemaltecas.








Miguel Angel Asturias




(n. Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 - m. Madrid, 9 de junio de 1974). Escritor y diplomático guatemalteco. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967 y un año antes, obtuvo el Premio Lenin de la Paz.
//
Era chapin de sangre. En desacuerdo con el dictator Manuel Estrada Cabrera se mudo con su familia al interior del país a un pueblo llamado Salamá. Durante parte de la década del 20, estudio la sociedad y la religion Maya, traduce el Popol Vuh, el sagrado libro Quiché de los Mayas el cual finalizó en 1926. Estudió Medicina y Derecho en su país, siendo dirigente del movimiento de Reforma Universitaria, y Antropología en la universidad de la Sorbona (París). En 1942 salió elegido diputado en Guatemala. Posteriormente fue nombrado embajador en distintos países sudamericanos. En 1954, se exilió. Tras ser rehabilitado, en los años 60 fue embajador en Francia.
Novelista y cuentista del realismo mágico, influido en sus orígenes por el surrealismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología indígena, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se echa de ver ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX.
Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativas y mestizas. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata (como harán García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, o Vargas Llosa en La fiesta del chivo) a un típico dictador latinoamericano por procedimientos grotescos y burlescos, pero en un marco de fuerte contenido ético y social en que la muerte y la injusticia se encuentran muy presentes.
Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural (Juan Rulfo es otro maestro en este arte), acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los de la raza que retrata, sus fantásticas creencias, sus antiguas maneras y costumbres.
Insistió en parecidos temas en sus siguientes obras, como en la polémica novelas denominadas como "La trilogía de la república de la banana" que es conformada por: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960).
El teatro de Miguel Ángel Asturias es menos conocido, si bien abunda en el inconformismo y la crítica social: Chantaje y Dique seco, ambas de 1964.


Obra


Leyendas de Guatemala (narrativa, ed. Alianza, Madrid), 1930;
El señor Presidente (novela, ed. Alianza, Madrid), 1946;
Hombres de maíz (novela, ed. Alianza, Madrid, 1949;
Viento fuerte (novela, ed. Alianza, Madrid)), 1950;
El Papa verde (novela, ed. Alianza, Madrid)), 1954;
Week-end en Guatemala (relato, ed. Alianza, Madrid)), 1956;
Los ojos de los enterrados (novela, ed. Alianza, Madrid)), 1960;
El alhajadito, 1961;
Mulata de tal (ed. Galaxia Gutenberg), 1963;
Cuentos y leyendas (ed. Galaxia Gutemberg), 1965;
Clarivigilia primaveral, 1965;
El espejo de Lida Sal (cuento, ed. Siglo XXI), 1967;
Maladrón (Epopeya de los Andes verdes), (ed. Alianza, Madrid), 1969;
Viernes de Dolores (ed. Alianza, Madrid), 1972;
América, fábula de fábulas (ensayo), 1972.




Augusto Monterroso




(Tegucigalpa (Honduras), 21 de diciembre de 1921México D.F., 7 de febrero de 2003). Escritor guatemalteco
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.
Narrador y ensayista guatemalteco, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, en ese año salió la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que, sin que el lector lo note en una primera lectura, está llena de referencias cultas así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.
Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de cuentos y fábulas breves, falleció el 7 de febrero de 2003.
Obra y crítica
Es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción y, de forma breve, aborda temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo y una narrativa que deleita a los lectores más exigentes, haciendo habitual la sustitución del nombre por el apócope. Entre sus libros destacan además: La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), la novela Lo demás es silencio (1978); Viaje al centro de la fábula (conversaciones, 1981); La palabra mágica (1983) y La letra e: fragmentos de un diario (1987). En 1998 publicó su colección de ensayos La vaca.
Su composición "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí", estuvo considerada como el relato más breve de la literatura universal durante muchos años. En 1970 ganó el premio Magda Donato, en 1975 el premio Villaurrutia y en 1988 le fue entregada la condecoración del Águila Azteca, por su aporte a la cultura de México. En 2000 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en reconocimiento a toda su carrera.


Obras


Obras completas (y otros cuentos) (1959)
La oveja negra y demás fábulas (1969)
Movimiento perpetuo (cuentos, ensayos y aforismos, 1972)
Lo demás es silencio (novela, 1978)
Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)
La palabra mágica (cuentos y ensayos, 1983)
La letra e: fragmentos de un diario (1987)
Los buscadores de oro (autobiografía, 1993)
La vaca (ensayos, 1996)
Pájaros de Hispanoamérica (antología, 1998) Literatura y vida (cuentos y ensayos, 2001)




Mario Monteforte Toledo


(1911-2003) Escritor y político guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 15 de septiembre de 1911. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo.
Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión: la Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Es autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.
Con el libro "La Puerta Blanca", Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.
//


Novelas


Anaité (1948)
Entre la piedra y la cruz (1948)
Donde acaban los caminos (1952)
Una manera de morir (1958)
Llegaron del mar (1966)
Los desencontrados (1977)
Unas vísperas muy largas (1996)
Los adoradores de la muerte (2000)


Cuentos


La cueva sin quietud (1949)
Cuentos de derrota y esperanza (1962)
Casi todos los cuentos (Antología) (1982
Pascualito (Relato infantil) (1991)
La isla de las navajas (1993)
Cuentos de la Biblia (2001)
Ensayos
Guatemala. Monografía sociológica (1959-1965)
Las piedras vivas (1965)
Centroamérica, subdesarrollo y dependencia (1973)
Mirada sobre Latinoamérica (1975)
Palabras del retorno (1992).




José Milla y Vidaurre

(Ciudad de Guatemala, 4 de agosto de 1822- 30 de septiembre de 1882) fue un escritor guatemalteco, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país natal. Firmó algunos de sus libros con el anagrama Salomé Jil.
Inició estudios de Leyes en la Universidad de San Carlos Borromeo, aunque no llegó a concluirlos. Desempeñó varios cargos en el gobierno conservador de Rafael Carrera, entre ellos secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y subsecretario general. Fue también un destacado periodista, colaborando en medios como La Gaceta Oficial y La Semana. Al caer el gobierno conservador, en 1871, viajó por Europa y Estados Unidos. Por entonces escribió Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, en el que aparece uno de sus más conocidos personajes, Juan Chapín, representación del guatemalteco medio.
En el periódico La Semana, del que fue director, publicó sus Cuadros de costumbres, al igual que sus novelas La hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre. Es autor también de la leyenda en verso Don Bonifacio (1862) y de una Historia de la América Central (1879).
Fue socio correspondiente de la Real Academia Española; delegado en Guatemala del Congreso de Americanistas de Bruselas; miembro honorario de la Sociedad Literaria Internacional de Paris; miembro correspondiente de la Academia de Letras de Santiago de Chile; asistente de la Sociedad Económica , de la del Porvenir de Guatemala, del Ateneo de León.


Obras


Un Viaje al otro Mundo Pasando por otras Partes
LA Historia de América Central
Cuadro de Costumbres
El Canasto del Sastre
Memorias de un Abogado
Escenas Matritenses




Pedro Molina




Nació en Guatemala el 29 de abril de 1777. Hijo de padres Guatemaltecos, don Fermín Almirante con el cargo de oficial tercero de la Contaduría, y doña Ramona Antonia de Ochoa. Inició sus estudios en la Escuela de los "Seis", posteriormente en la escuela de Belén. El doctor Molina se casó el 9 de febrero de 1804 con doña Dolores Bedoya de Molina, prócer de la Independencia. Apoyaba con fervor la Independencia de Centroamérica, y se puso a la cabeza del Partido "Los Cacos" con el fin de luchar por la independencia. Fue un periodista incansable y gran escritor y literario, redactó el periódico "El Genio de la Libertad", el 24 de julio de 1820 fundó el periódico "El Editor Constitucional", a través del cual luchó valientemente por los principios de libertad. El 10 de marzo de 1848 publicó el periódico "El Album Republicano", órgano de la oposición por el cual fue a parar a las bóvedas del Castillo de San José el 1 de mayo del mismo año, como preso incomunicado. Fue catedrático en la Universidad de San Carlos de Guatemala el 10 de noviembre de 1802, en 1820 presentó a las autoridades universitarias un plan de reformas en la enseñanza de medicina, el cual fue aceptado y puesto en práctica.
En el año de 1821 se oyó su enérgica voz en contra de la anexión a México atribuida al gobierno de Gabino Gaínza y los conservadores. Cuando Gabino Gaínza comunicó la anexión a México Pedro Molina dijo: "UNA PIARA DE PUERCOS NO SE ANEXARIA TAN DE BALDE PERO LOS AMBICIOSOS DE EMPLEO Y DISTINCIONES ASI LO QUERRIAN, Y LOS NECIOS LOS SECUNDARON".
Se le considera el Mesías de la Independencia. Se graduó como Bachiller en Medicina, en la Universidad de San Carlos. Estaba de diputado al Congreso el 1 de Julio de 1823, cuando firmó el Acta de Independencia Absoluta. Fue derrocado por Manuel José Arce, en ese momento sale con rumbo a el Salvador con el objeto de unirse a los liberales que luchaban por la libertad y la constitucionalidad.
Murió el 21 de Septiembre de 1854.




Margarita Carrera




La ensayista y poeta Margarita Carrera nació en 1929. Ha publicado 13 libros de ensayo y 9 de poesía.Es Académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española, y es Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias 1996.Además, de sus obras podemos mencionar que "Ensayos contra reloj" obtuvo el premio Quetzal de Oro, APG, en 1981 "Antropos (o la nueva filosofía)", (1985) fue finalista en el XI Premio Anagrama de Ensayo de 1982 en Barcelona España.
Su poemario "Mujer y soledades" obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Centroamericanos y de Panamá en 1982 y su poemario "Signo XX" obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Hispanoamericanos en 1986, ambas actividades realizadas en a ciudad de Quetzaltenango.
Su Obra:


Poesía:


Poemas pequeños. Prólogo de Alberto Velázquez. Editorial del Ministerio de Educacion Publica, Guatemala 1951.
Poesías. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1957.
Desde dentro. Editorial Universitaria, Guatemala 1964.
Poemas de sangre y alba, 1966-1968. Editorial Universitaria, Guatemala 1969.
Del noveno circulo y Antología minima. Editorial Universitaria, Guatemala 1977.
Mujer y soledades. Depto. de Letras de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, Guatemala 1982.
Toda la poesía de Margarita Carrera. Tipografía Nacional, Guatemala 1984.
Signo XX. Serviprensa Centroamericana, Guatemala 1986.
Sumario del olvido. Editorial Cultura, Guatemala 1994.
Antología personal de poesía. Editorial Cultura, Guatemala 1998.


Ensayo:


Corpus poeticum de la obra de Juan Diéguez. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1959.
Ensayos. Editorial Escolar Piedra Santa, Guatemala 1974.
Literatura y psicoanalisis. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1979.
Ensayos--contra reloj. Serviprensa Centroamericana, Guatemala 1980.
Antropos (la nueva filosofía). Editorial Universitaria de Guatemala, Guatemala 1985.
El desafío del psicoanálisis freudiano. Editorial Universitaria, Guatemala 1988.
Hacia un nuevo humanismo. Editorial Artemis-Edinter, Guatemala 1996.
Antología personal: ensayo. Editorial Cultura, Guatemala 1997.
Ensayos sobre Borges. Editorial Universitaria, Guatemala 1999.





Literatura

martes, 25 de septiembre de 2007

Personajes Destacados

Juan Carlos Plata
Efrain Recinos
Alvaro Arzu
Carlos Martinez Duran
Ricardo Arjona

Juan Carlos Plata (futbolista)



En la temporada 1990-1991 Juan Carlos "El Pin" Plata debutó oficialmente con la camiseta de Municipal, en esa primera temporada llegó a ocho anotaciones para su equipo, desde aquel momento Juan Carlos Plata empezó a escribir su página futbolística que hasta el día de hoy lo consagra cómo el máximo goleador de todos los tiempos en la historia escarlata y en un futuro muy cercano también lo será vistiendo la camiseta azul y blanco de la selección nacional.
Juan Carlos Plata lejos de pensar en el retiro del fútbol ahora está dándole nuevas alegrías al seleccionado nacional, en la actualidad está siendo una de las piezas clave para Guatemala en su lucha por conseguir un pase al Mundial de Alemania 2006, para Juan Carlos Plata es ésta la oportunidad de su vida de estar en un mundial, su experiencia y eficacia ayudaron mucho a la selección nacional para avanzar a la hexagonal final de la CONCACAF.
Uno de sus treinta cinco goles en selección que Juan Carlos Plata ha anotado y talvez sea uno de los más recordados y más celebrados por toda la afición guatemalteca, fue el famoso gol de la copa de oro jugada en 1998 contra la selección de Brasil, donde después de un tiro de esquina anotó de cabeza y venció al guardameta de Brasil, Claudio Andre Tafarell, con ese gol Guatemala empató en el último minuto a un gol con la escuadra campeona del mundo, gracias a uno de los máximos artilleros de la selección nacional y con un historial de goles bastante difícil de alcanzar.
Con su club Municipal Juan Carlos Plata lleva anotados 278 goles, 35 goles con la selección nacional y en los clásicos enfrentando a su rival Comunicaciones lleva anotados 27 goles. 314 goles en total que difícilmente serán batidos en un largo tiempo.


Efrain Recinos


También tiene estudios de Acústica con el Doctor Wilhelm Jordan, de Dinamarca.
Estudios de dibujo y escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y en el Instituto de Leicester, Inglaterra dibujante, pintor y escultor desde los años 50.
Algo sobre su Obra:Su obra desborda pasión e inteligencia, emparentado con el surrealismo, pero con un sello inconfundible y personal, acentúa la fantasía aumentando el cromatismo. Pero si la razón domina, en su obra plástica impera lo sensorial que resurge como nueva en cada una de ellas. Si revisáramos el conjunto de sus plástica, veríamos en ella la pureza de sus intenciones, aunado a un idealismo indiscutible. Su pintura es directa y muy meditada, aunque hay momentos en que resurgen nostalgias. Toda su obra es de una composición grandiosa, estructurada con firmeza, y el color confirma esta aseveración.


Alvaro Arzu


Ocupó el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 años. Fue electo en elecciones populares y tuvo el respaldo del Congreso en donde su partido obtuvo mayoría de diputados asumió el poder el 14 de enero de 1996. En el mes de mayo de 1996, se suscriben el “Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria” un par de meses más tarde el de “Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del Ejército en una Sociedad Democrática”. Se le reconoce el haber logrado la paz en el país con la URNG, luego de más de tres décadas de luchas internas. Tal firma se realizó en un solemne acto el 29 de diciembre de 1996 al cual asistieron Jefes de estado y representantes de otros países, así como también el Secretario de la ONU. En su mandato la construcción de carreteras e infraestructura, así como el refuerzo y depuración de las fuerzas de seguridad del país fueron una prioridad. En febrero de 1996, su gobierno recibió la segunda visita del Papa Juan Pablo II


Carlos Martinez Duran


El Dr. Carlos Martínez Durán nació en la Ciudad de Guatemala en el año de 1906. Se graduó como Médico Cirujano en la Universidad de San Carlos de la misma ciudad, Además de realizar estudios de especialización, en la disciplina médica en los Institutos de patología de la s universidades de Berlín y en la Universidad de La Habana.
Cursó diversos estudios en las áreas de historia del arte, literatura y filosofía, tanto en su país como en otros centros educativos de América Latina y de Europa. Profesor en su vocación primigenia, enseño Ciencias Naturales y preceptiva Literaria y colaboró en revistas especializadas y culturales de muy diversas partes del mundo. En el ámbito Universitario fue profesor de Histología y Embriología, Patología General y Anatomía Patológica.
Su actividad como investigador estuvo centrada, fundamentalmente, en la patología de laboratorio, campo en el que fue ampliamente reconocido. A ese respecto, un salón del tradicional e histórico Hospital de San Juan de Dios de Guatemala, lleva su nombre, aun desde antes de su muerte.
El doctor Martínez Durán fue profesor emérito de la Universidad de San Carlos y recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Marcos de Lima y de la Universidad de Puebla, México. Fue profesor honorario de las Universidades Central del Ecuador, Autónoma de El Salvador, Nacional Autónoma de Nicaragua y Nacional Autónoma de Nicaragua y Nacional Autónoma de México.
Entre 1937 y 1938 asiste al Instituto de patología de la Universidad de Berlín; en 1946 sigue un curso de Cancerología en la Universidad de la Habana; entre 1950 y 1951 se desempeña como Asistente Extranjero en el Instituto de patología de la Universidad de Roma, Ciudad en donde también participó en el curso de Historia el Arte, dictado por el profesor Lionello Ventura.


Ricardo Arjona


Ricardo Arjona no tiene que ponerse a pensar cada vez que compone, sino que lo hace para vaciar las ideas de su cerebro. El guatemalteco no cree en la fama, en los convencionalismos y las obligaciones, pero entrega sus canciones con la responsabilidad de hacerlo cada vez mejor.
Arjona nació el 19 de enero de 1964 en Antigua, Guatemala. Le gustaba la música y participó en cuanto festival pudo. Después de matricularse en cursos de arquitectura e ingeniería, se graduó de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala.En 1985 Arjona cometió el único error del que confiesa arrepentimiento en la vida; la grabación de su primer álbum, titulado Déjame decir que te amo. El guatemalteco lo calificó como un disco horrible, con letras bobas e insípidas, hasta el punto que compró cuantas copias se encontró en el mercado.Una vez graduado y con su primer disco bajo el brazo, Arjona ejerció de maestro en una escuela rural del país, donde daba clases durante tres horas y luego pasaba en resto del día jugando al fútbol con sus alumnos. Cuando un representante del Ministerio de Educación fue a investigar la situación y examinó a sus alumnos, se encontró con que tenían un nivel superior a la media.A pesar del éxito que tuvo como maestro, Arjona dejó la escuela para probar suerte con la música, grabando un segundo álbum titulado Animal Nocturno (1990). El resto de la década de los noventa lo completó con Del otro lado del sol (1991), Animal nocturno (1993), Historias (1994), Si el norte fuera el sur (1996), Sin daños a terceros (1998), y Vivo (1999). En la siguiente década sus discos fueron Galería Caribe (2001), Santo pecado (2002), Lados B (2003), Solo (2004), además de Adentro (2005).






Costumbres y Tradiciones

Atol de elote
Fiambre
Dia de los Santos
Barrilete Gigante
Atol de Elote





Muchos dicen que esta costumbre es puramente guatemalteca y que fuera del país, si vemos a alguien menear su bebida como se menea el atol de elote, reconocemos su nacionalidad.
Algo que es muy cierto es que pocas cosas en este mundo son comparables con visitar una venta callejera donde vemos los grandes peroles de barro tapados con un mantel de cuadritos blancos y rojos, todo al lado de una cubeta plástica con los pocillos en agua con jabón. Estando ahí, muy probablemente pediremos atol de elote con los granitos y comenzaremos el ritual de enfriarlo meneando el atol de elote.
¿Dónde te gustaba probarlo?, ¿Lo probaste alguna vez en el mercado famoso de San Lucas?, ¿Lo acompañabas con una buena tostada de guacamol con salsa o de frijoles con queso de Zacapa?





Dia de los Santos





Corrían los últimos días de octubre, con su característico clima frío y los preparativos para recibir el Día de los Santos.
“Eran los tiempos de Ubico”, eso lo recuerdan muy bien las personas mayores, cómo olvidar al general que gobernó durante 13 años. En su casa una señora busca la forma de conseguir dinero y sin importar el medio decide engañar a los incautos. Entrena a sus tres hijos para robar las coronas de las tumbas en el Cementerio General.
En la mañana del 1 de noviembre, la reventa es todo un éxito, el afán de los clientes por llevar las tradicionales flores es tal que compran lo que les ofrecen, sin importar la procedencia.





Fiambre





La cocina de Doña Elena González de la zona 1, cambia a finales de octubre: se llena de colores vivos, olores dulzones, avinagrados. Los espacios antes vacíos albergan ollas, coladores, pyrex de todos los tamaños.
“Es por el fiambre, los pedidos son varios los recibimos las dos primeras semanas de octubre para saber cuánto ingrediente se debe utilizar”, comenta.Este platillo es parte de la tradición del país, desde hace más de 400 años; mestizo porque combina el producto de la tierra guatemalteca con la técnica de los embutidos. Los historiadores explican que algunos escritos de monjes franciscanos y dominicos lo mencionan entre el año 1595 y 1625





Barrilete Gigante





Cada primero de noviembre celebramos el día de Todos los Santos. Fiambre, barriletes y otras tradiciones acompañan a Guatemala. El video muestra uno de los barriletes gigantes de Santiago Sacatepequez tomando vuelo

Lugares Turisticos

Lago peten itza
panajachel
Mixco viejo
El teleferico


Lago Peten Itza



Es uno de los lagos más grandes de Guatemala. La cabecera de Petén, Flores, se encuentra en un islote dentro del lago, al que se llega por medio de un tradicional puente. Sus playas son claras y es un destino intermedio hacia Tikal.

Petén, ubicado al norte de Guatemala, se consagra como el destino ideal para visitar sitios arqueológicos mayas.Si bien los turistas locales suelen preferir detenerse en la Isla de Flores, cabecera municipal ubicada dentro del lago, o bien en San Benito, a pocos minutos, los turistas en general y viajeros prefieren hacer la respectiva parada en El Remate.El recorrido que lleva de Flores a Tikal rodea al Lago de Petén Itzá hasta alcanzar el cruce Ixlú. A pocos metros se localiza la última gasolinera (rumbo a Yaxhá), mientras que el camino que lleva hacia la izquierda pasa por El Remate.

Por las tardes se puede observar a los pescadores en plena labor en el lago "brujo del agua" que es la traducción más difundida de su nombre, aunque existen varias aproximaciones.





Panajachel



A orillas del Bellisimo Lago de Atitlan, se encuentra esta ciudad muy visitada por turistas de muchos lugares del mundo. Alrededor del lago se encuentran muchos pueblos que ofrecen al turista muchos atrctivos. Entre estos pueblos se encuentran San Pedro la Laguna, San Marcos la Laguna, Santa Clara la Laguna, San Lucas Tolimán y el que más me ha gustado de todos Santiago Atitlan, me ha gustado porque es un pueblito muy tranquilo hay mucho comercio y aqui se ven unos lindos paisajes, ademas de que aqui vive mi hermana (yo creo que es por eso que me gusta). Estos pueblos se encuentran a la orilla de este Bello Lago.



Mixco Viejo



Ubicado en el KM 60 carretera de San Juan Sacatepequez a Pachalum, este sitio arqueologico es una ciudad pocomam que data de la la era Post Clásica de la civilización Maya. Es otro sitio turistico mas para visitar. Conviene llevar comida porque aqui no venden y llevar repelente para mosquito, ir preparado para caminar y llevar ropa fresca porque hace un poco de calor humedo.



El Teleférico



Ubicado en Amatitlán, a 30 kms de la ciudad capital, se encuentra el nuevo Teleférico. Desde donde se puede apreciar una bonita vista de la ciudad de Amatitlán y una vista panorámica del Lago con el mismo nombre. Este lago esta en etapa de limpieza, ya que sus aguas se encuentran sucias. Este nuevo Teleferico lo reactivaron a principios de este año. Al llegar a la cima de la montaña hay un parquecito, en donde hay comedores, juegos para niños tienda de dulces y recuerdos y un mirador desde donde se observa la ciudad y el lago de Amatitlán. El valor de la entrada al Teleferico es de 15 quetzales para los adultos (U$2 ) 5 quetzales niños ( U$ 0.80 ).



El Puerto de Champerico



A 30 kilometros de la ciudad de Retalhuleu se encuentra esta playa que si bien no es la mas bonita de Guatemala, tiene lo necesario para pasar un rato alegre con la familia o amigos.



Peten



Está ubicado en Petén, que es el departamento más grande de Guatemala y cuenta con una variedad natural inmensa. Mis expectativas eran grandes en cuanto a mi primer viaje a este lugar.
Había escuchado tantas historias interesantes sobre lugares a visitar que mi curiosidad aumentaba en cuanto me acercaba.
Se puede llegar en avión o por tierra, escogí por tierra por presentar más riqueza el conocer los lugares cercanos y el camino en sí.
Tomé la Carretera al Atlántico y continué hasta encontrar el cruce (bien señalado por cierto) que indicaba el camino hacia Izabal y Petén. Pasé una noche en Izabal pues había salido tarde y quería evitar manejar de noche. Es un camino seguro, pero de día podría llegar más rápido al manejar a una mejor velocidad.
La siguiente mañana reanudé mi viaje, seguí las indicaciones y llegué a la carretera que lleva directo a Petén. Es particularmente larga y recta en comparación con la mayoría de carreteras en Guatemala. Está en excelente estado y llegué antes de lo que esperaba.
Según los comentarios que había escuchado, el viaje era larguísimo, sin embargo, confío en que conociendo bien la ruta, se puede salir por la mañana y llegar al medio día.



Chichicastenango



Su nombre significa "Lugar de los chichicastes" o de la "zarzas". Está ubicado en Quiché, y contiene una riqueza cultural y tradicional enorme.
Para llegar a Chichicastenango desde la Ciudad de Guatemala, se toma la Carretera Interamericana, como viajando hacia La Antigua Guatemala. Se continúa recto, sin cruzar hacia Antigua, se atravieza Chimaltenango, Tecpán y a la altura de Los Encuentros se divisa una bifurcación. El cruce a la izquierda lleva hacia Sololá y Quetzaltenango. El cruce a la derecha lleva directamente hacia Chichicastenango.
La carretera se encuentra en excelente estado y se podrán ver vistosos bosques en el descenso hacia el lugar.