martes, 9 de octubre de 2007

Literatura Guatemalateca

Margarita Carrera
Miguel Angel ASturias
Augusto monterroso
Mario Monteforte Toledo
Jose Milla
Pedro Molina





¿Qué es literatura guatemalteca? Desligándonos de problemas metafísicos, la respuesta pudiera parecer muy obvia y sencilla al principio. Se podría decir que la literatura guatemalteca es la literatura escrita en español por guatemaltecos o guatemaltecas, con referencia a temas guatemaltecos.Sin embargo, esta sencillez podría pecar de ingenuidad, pues, como se verá, el problema es mucho más complejo. Por sentado se da qué es literatura guatemalteca, y qué no; en esta lista, pareciera que el patrón se rompiera de golpe, con la inclusión de los no nacidos en el país, obras escritas en otro idioma, o publicadas fuera del país. Incluso, hay algunas excepciones de las que realmente se puede dudar de su guatemalidad.En primer lugar, habría que dudar del mismo concepto "literatura"; la raíz de esta palabra procede de "letra", a lo que se refiere que es un arte que se caracteriza por ser escrito. De tal forma, habría que recordar que varios documentos de la literatura guatemalteca son meras transcripciones de la tradición oral.Probablemente, la obra más representantiva es el Rabinal Achi, que sobrevivió durante siglos transmitiéndose por herencia, hasta que se documentara por escrito.También, las inscripciones en murales, códices, esculturas, monolitos, escalinatas, de la cultura maya, utilizando escritura que no era fonética al ciento por ciento (alguna incluso escritura jeroglífica), no han impedido reconocer rasgos literarios en esas culturas, pese a que no son, precisamente, "literatura" porque no están escritos.Otro concepto del cual se debe dudar es el hecho de que la literatura guatemalteca está escrita en español. Hay que recordar que muchos textos fueron concebidos en otras lenguas. Por ejemplo, la nueva literatura indígena ha sido escrita en k'iche', para mencionar algunos casos. De esa cuenta, tenemos libros como La otra cara de Gaspar Pedro González, escrito en q'anjob'al.Otro punto que hay que tomar en cuenta es el que los autores no necesariamente deban ser nacidos en Guatemala, para que se considere literatura nacional. Desde los inicios de la literatura guatemalteca, el español Bernal Díaz del Castillo escribió una de las obras fundamentales de las letras hispanoamericanas; nadie ha dudado nunca que la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, que en su mayoría relata pasajes de la conquista de México, sea realmente una obra guatemalteca.De hecho la nacionalidad viene en consecuencia de una territorialidad, lo cual no define realmente a la nación. El concepto Guatemala se ha ido modificando sus límites a lo largo de la historia. Primero, era conocido así el Altiplano en donde habitaban los reinos indígenas descendientes de la raíz maya. Luego, para la colonia española, Guatemala era un reino que abarcaba toda Centroamérica. Para la independencia, el país estaba constituido por Chiapas, Soconusco, Tabasco, Belice... (¿Será la literatura beliceña de antes de 1983, guatemalteca?).De esa cuenta, hemos considerado literatura guatemalteca al hondureño José Cecilio del Valle o al salvadoreño José Batres Montúfar, pues en ese tiempo eran considerados con su nacionalidad guatemalteca.Decenas de casos de duda pueden surgir. Por ejemplo, Augusto Monterroso fue tan guatemalteco como hondureño, pero escribió toda su obra en México. Antonio José de Irisarri, aunque nacido en nuestro país, llegó a ser presidente de Chile, pero se le considera literatura guatemalteca.Rafael Landívar escribió Rusticatio mexicana en latín y lo publicó en Italia.Francisco Goldman es de madre guatemalteca, pero esencialmente estadounidense. Escribió en inglés su novela "The Long Night of the White Chicken", que ha sido considerada como de las mejores de los años 80.Varios extranjeros han publicado en Guatemala sobre temas guatemaltecos, como Horacio Castellanos Moya, Marcela Serrano y Francisco Pérez de Antón.Carlos Solórzano nació en San Marcos, pero la mayor parte de su vida y de su obra literaria la desarrolló en México, país que, por su parte, se lo ha hecho muy suyo; sin embargo, él se considera guatemalteco.En conclusión, la literatura guatemalteca es un término que aún es muy ambiguo, que se define más que todo por un capricho del mismo autor que quiso denominarla así, o por un público lector que se apropió de la literatura guatemalteca. La discusión debería ser revisada de nuevo para ampliar el panorama de literatura guatemalteca, pues casi que se incluye a los textos escritos en español, por escritores guatemaltecos, con temas guatemaltecos (y urbanos, además) en editoriales guatemaltecas.








Miguel Angel Asturias




(n. Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 - m. Madrid, 9 de junio de 1974). Escritor y diplomático guatemalteco. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967 y un año antes, obtuvo el Premio Lenin de la Paz.
//
Era chapin de sangre. En desacuerdo con el dictator Manuel Estrada Cabrera se mudo con su familia al interior del país a un pueblo llamado Salamá. Durante parte de la década del 20, estudio la sociedad y la religion Maya, traduce el Popol Vuh, el sagrado libro Quiché de los Mayas el cual finalizó en 1926. Estudió Medicina y Derecho en su país, siendo dirigente del movimiento de Reforma Universitaria, y Antropología en la universidad de la Sorbona (París). En 1942 salió elegido diputado en Guatemala. Posteriormente fue nombrado embajador en distintos países sudamericanos. En 1954, se exilió. Tras ser rehabilitado, en los años 60 fue embajador en Francia.
Novelista y cuentista del realismo mágico, influido en sus orígenes por el surrealismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología indígena, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se echa de ver ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX.
Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativas y mestizas. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata (como harán García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, o Vargas Llosa en La fiesta del chivo) a un típico dictador latinoamericano por procedimientos grotescos y burlescos, pero en un marco de fuerte contenido ético y social en que la muerte y la injusticia se encuentran muy presentes.
Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural (Juan Rulfo es otro maestro en este arte), acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los de la raza que retrata, sus fantásticas creencias, sus antiguas maneras y costumbres.
Insistió en parecidos temas en sus siguientes obras, como en la polémica novelas denominadas como "La trilogía de la república de la banana" que es conformada por: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960).
El teatro de Miguel Ángel Asturias es menos conocido, si bien abunda en el inconformismo y la crítica social: Chantaje y Dique seco, ambas de 1964.


Obra


Leyendas de Guatemala (narrativa, ed. Alianza, Madrid), 1930;
El señor Presidente (novela, ed. Alianza, Madrid), 1946;
Hombres de maíz (novela, ed. Alianza, Madrid, 1949;
Viento fuerte (novela, ed. Alianza, Madrid)), 1950;
El Papa verde (novela, ed. Alianza, Madrid)), 1954;
Week-end en Guatemala (relato, ed. Alianza, Madrid)), 1956;
Los ojos de los enterrados (novela, ed. Alianza, Madrid)), 1960;
El alhajadito, 1961;
Mulata de tal (ed. Galaxia Gutenberg), 1963;
Cuentos y leyendas (ed. Galaxia Gutemberg), 1965;
Clarivigilia primaveral, 1965;
El espejo de Lida Sal (cuento, ed. Siglo XXI), 1967;
Maladrón (Epopeya de los Andes verdes), (ed. Alianza, Madrid), 1969;
Viernes de Dolores (ed. Alianza, Madrid), 1972;
América, fábula de fábulas (ensayo), 1972.




Augusto Monterroso




(Tegucigalpa (Honduras), 21 de diciembre de 1921México D.F., 7 de febrero de 2003). Escritor guatemalteco
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.
Narrador y ensayista guatemalteco, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, en ese año salió la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que, sin que el lector lo note en una primera lectura, está llena de referencias cultas así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.
Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de cuentos y fábulas breves, falleció el 7 de febrero de 2003.
Obra y crítica
Es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción y, de forma breve, aborda temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo y una narrativa que deleita a los lectores más exigentes, haciendo habitual la sustitución del nombre por el apócope. Entre sus libros destacan además: La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), la novela Lo demás es silencio (1978); Viaje al centro de la fábula (conversaciones, 1981); La palabra mágica (1983) y La letra e: fragmentos de un diario (1987). En 1998 publicó su colección de ensayos La vaca.
Su composición "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí", estuvo considerada como el relato más breve de la literatura universal durante muchos años. En 1970 ganó el premio Magda Donato, en 1975 el premio Villaurrutia y en 1988 le fue entregada la condecoración del Águila Azteca, por su aporte a la cultura de México. En 2000 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en reconocimiento a toda su carrera.


Obras


Obras completas (y otros cuentos) (1959)
La oveja negra y demás fábulas (1969)
Movimiento perpetuo (cuentos, ensayos y aforismos, 1972)
Lo demás es silencio (novela, 1978)
Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)
La palabra mágica (cuentos y ensayos, 1983)
La letra e: fragmentos de un diario (1987)
Los buscadores de oro (autobiografía, 1993)
La vaca (ensayos, 1996)
Pájaros de Hispanoamérica (antología, 1998) Literatura y vida (cuentos y ensayos, 2001)




Mario Monteforte Toledo


(1911-2003) Escritor y político guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 15 de septiembre de 1911. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo.
Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión: la Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Es autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.
Con el libro "La Puerta Blanca", Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.
//


Novelas


Anaité (1948)
Entre la piedra y la cruz (1948)
Donde acaban los caminos (1952)
Una manera de morir (1958)
Llegaron del mar (1966)
Los desencontrados (1977)
Unas vísperas muy largas (1996)
Los adoradores de la muerte (2000)


Cuentos


La cueva sin quietud (1949)
Cuentos de derrota y esperanza (1962)
Casi todos los cuentos (Antología) (1982
Pascualito (Relato infantil) (1991)
La isla de las navajas (1993)
Cuentos de la Biblia (2001)
Ensayos
Guatemala. Monografía sociológica (1959-1965)
Las piedras vivas (1965)
Centroamérica, subdesarrollo y dependencia (1973)
Mirada sobre Latinoamérica (1975)
Palabras del retorno (1992).




José Milla y Vidaurre

(Ciudad de Guatemala, 4 de agosto de 1822- 30 de septiembre de 1882) fue un escritor guatemalteco, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país natal. Firmó algunos de sus libros con el anagrama Salomé Jil.
Inició estudios de Leyes en la Universidad de San Carlos Borromeo, aunque no llegó a concluirlos. Desempeñó varios cargos en el gobierno conservador de Rafael Carrera, entre ellos secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y subsecretario general. Fue también un destacado periodista, colaborando en medios como La Gaceta Oficial y La Semana. Al caer el gobierno conservador, en 1871, viajó por Europa y Estados Unidos. Por entonces escribió Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, en el que aparece uno de sus más conocidos personajes, Juan Chapín, representación del guatemalteco medio.
En el periódico La Semana, del que fue director, publicó sus Cuadros de costumbres, al igual que sus novelas La hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre. Es autor también de la leyenda en verso Don Bonifacio (1862) y de una Historia de la América Central (1879).
Fue socio correspondiente de la Real Academia Española; delegado en Guatemala del Congreso de Americanistas de Bruselas; miembro honorario de la Sociedad Literaria Internacional de Paris; miembro correspondiente de la Academia de Letras de Santiago de Chile; asistente de la Sociedad Económica , de la del Porvenir de Guatemala, del Ateneo de León.


Obras


Un Viaje al otro Mundo Pasando por otras Partes
LA Historia de América Central
Cuadro de Costumbres
El Canasto del Sastre
Memorias de un Abogado
Escenas Matritenses




Pedro Molina




Nació en Guatemala el 29 de abril de 1777. Hijo de padres Guatemaltecos, don Fermín Almirante con el cargo de oficial tercero de la Contaduría, y doña Ramona Antonia de Ochoa. Inició sus estudios en la Escuela de los "Seis", posteriormente en la escuela de Belén. El doctor Molina se casó el 9 de febrero de 1804 con doña Dolores Bedoya de Molina, prócer de la Independencia. Apoyaba con fervor la Independencia de Centroamérica, y se puso a la cabeza del Partido "Los Cacos" con el fin de luchar por la independencia. Fue un periodista incansable y gran escritor y literario, redactó el periódico "El Genio de la Libertad", el 24 de julio de 1820 fundó el periódico "El Editor Constitucional", a través del cual luchó valientemente por los principios de libertad. El 10 de marzo de 1848 publicó el periódico "El Album Republicano", órgano de la oposición por el cual fue a parar a las bóvedas del Castillo de San José el 1 de mayo del mismo año, como preso incomunicado. Fue catedrático en la Universidad de San Carlos de Guatemala el 10 de noviembre de 1802, en 1820 presentó a las autoridades universitarias un plan de reformas en la enseñanza de medicina, el cual fue aceptado y puesto en práctica.
En el año de 1821 se oyó su enérgica voz en contra de la anexión a México atribuida al gobierno de Gabino Gaínza y los conservadores. Cuando Gabino Gaínza comunicó la anexión a México Pedro Molina dijo: "UNA PIARA DE PUERCOS NO SE ANEXARIA TAN DE BALDE PERO LOS AMBICIOSOS DE EMPLEO Y DISTINCIONES ASI LO QUERRIAN, Y LOS NECIOS LOS SECUNDARON".
Se le considera el Mesías de la Independencia. Se graduó como Bachiller en Medicina, en la Universidad de San Carlos. Estaba de diputado al Congreso el 1 de Julio de 1823, cuando firmó el Acta de Independencia Absoluta. Fue derrocado por Manuel José Arce, en ese momento sale con rumbo a el Salvador con el objeto de unirse a los liberales que luchaban por la libertad y la constitucionalidad.
Murió el 21 de Septiembre de 1854.




Margarita Carrera




La ensayista y poeta Margarita Carrera nació en 1929. Ha publicado 13 libros de ensayo y 9 de poesía.Es Académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española, y es Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias 1996.Además, de sus obras podemos mencionar que "Ensayos contra reloj" obtuvo el premio Quetzal de Oro, APG, en 1981 "Antropos (o la nueva filosofía)", (1985) fue finalista en el XI Premio Anagrama de Ensayo de 1982 en Barcelona España.
Su poemario "Mujer y soledades" obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Centroamericanos y de Panamá en 1982 y su poemario "Signo XX" obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Hispanoamericanos en 1986, ambas actividades realizadas en a ciudad de Quetzaltenango.
Su Obra:


Poesía:


Poemas pequeños. Prólogo de Alberto Velázquez. Editorial del Ministerio de Educacion Publica, Guatemala 1951.
Poesías. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1957.
Desde dentro. Editorial Universitaria, Guatemala 1964.
Poemas de sangre y alba, 1966-1968. Editorial Universitaria, Guatemala 1969.
Del noveno circulo y Antología minima. Editorial Universitaria, Guatemala 1977.
Mujer y soledades. Depto. de Letras de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, Guatemala 1982.
Toda la poesía de Margarita Carrera. Tipografía Nacional, Guatemala 1984.
Signo XX. Serviprensa Centroamericana, Guatemala 1986.
Sumario del olvido. Editorial Cultura, Guatemala 1994.
Antología personal de poesía. Editorial Cultura, Guatemala 1998.


Ensayo:


Corpus poeticum de la obra de Juan Diéguez. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1959.
Ensayos. Editorial Escolar Piedra Santa, Guatemala 1974.
Literatura y psicoanalisis. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1979.
Ensayos--contra reloj. Serviprensa Centroamericana, Guatemala 1980.
Antropos (la nueva filosofía). Editorial Universitaria de Guatemala, Guatemala 1985.
El desafío del psicoanálisis freudiano. Editorial Universitaria, Guatemala 1988.
Hacia un nuevo humanismo. Editorial Artemis-Edinter, Guatemala 1996.
Antología personal: ensayo. Editorial Cultura, Guatemala 1997.
Ensayos sobre Borges. Editorial Universitaria, Guatemala 1999.





No hay comentarios: